Historia de los Plebiscitos en Puerto Rico: 1967, 1993, 1998 y 2012
Por Wilfredo Mendoza
Hace 45 años se celebró el primero de cuatro plebiscitos
de status que han tenido lugar en la historia política de Puerto Rico. Fue en
el 1967, cuando la Asamblea Legislativa aprobó la primera consulta de estatus
para la Isla. El entonces exgobernador, Roberto Sánchez Vilella y el Partido Popular
Democrático fueron los principales defensores del Estado Libre Asociado. En esa
ocasión, el ELA prevaleció con un 60.4 por ciento de los votos. En ese
plebiscito, participaron más de 700 mil puertorriqueños. La Estadidad obtuvo un
39 por ciento de los votos y la Independencia un 0.6 por ciento.
La segunda consulta de estatus se
hizo en el 1993, bajo el gobierno del doctor Pedro Rosselló. El Estado Libre
Asociado, nuevamente fue favorecido con un 48.6 por ciento de los votos, frente
a la petición de ser Estado 51, con un 46.3 por ciento. La Independencia por su
parte, obtuvo un 4.4 por ciento de la votación. Para este periodo, el Estado
Libre Asociado hizo campaña alegando que un voto por el ELA garantizaba
progreso y seguridad. La definición del ELA incluyó planteamientos al Congreso
proponiendo: la extensión del Seguro Social Complementario a la Isla, la
reformulación de la sección 936, así como la petición para que el Plan de
Asistencia Nutricional fuera extendido a la Isla de igual manera como lo hace
con los 50 estados de la nación norteamericana.
Cinco años después, en el 1998, la
administración de Rosselló impulsó la celebración de un segundo plebiscito, que
se convirtió en el tercero en la historia de la Isla. Para esta consulta,
fueron cinco las opciones en la papeleta, tomando como última alternativa, una
opción no tradicional; la quinta columna o Ninguna de las Anteriores. Esta
última, promovida por, el entonces presidente del Partido Popular Democrático,
Aníbal Acevedo Vilá, triunfó con un 50.5 por ciento de los votos, ante un 46.6
por ciento que favoreció la Estadidad. Un 2.6 por ciento defendió la opción de
independencia; 0.3 por ciento apoyó la Asociación Libre y menos de mil electores
votaron por el ELA modificado.

El resultado de esta consulta, la
que algunos interpretan como favorecedora para la Estadidad, es más complejo de
lo que parece. A pesar de que el 54 por ciento de los electores optó por
cambiar el estatus actual, el restante 46 por ciento defendió el SI,
es decir, los estadistas, independentistas y, probablemente, los Populares que siguieron las palabras de García Padilla. La división de
los estadolibristas, pudo haber causado que la opción del ELA no saliera
favorecida. La Estadidad obtuvo 61 por ciento de los votos, el ELA soberano fue
apoyado con un 33, mientras que la opción de independencia obtuvo 5.5 por
ciento.
Mientras los estadistas están
conformes con este resultado, los estadolibristas aseguran que ese no es el
verdadero desenlace. Los congresistas puertorriqueños Luis Gutiérrez y Nydia
Velázquez, aseguran que si se suman los votos que recibió la opción del ELA
soberano con el número de papeletas que fueron dejadas en blanco al contestar
la segunda pregunta, el por ciento de la Estadidad bajaría a un 46.
El resultado de este plebiscito ha
tenido resonancia mundial. Mientras el diario legislativo “The Hill” y los
demócratas Gutiérrez y Velázquez aseguraron que Estados Unidos hará caso omiso
al resultado del plebiscito, el presidente de los Estados Unidos, declaró en
entrevista con MSN Latino, que para que el Congreso considere la anexión de
Puerto Rico, los residentes de la Isla son quienes deben decidirlo claramente.
Por otra parte, el periódico en
línea “The Huffington Post” publicó una galería de fotos (haz 'click' aquí para ver la galería) en la cual explicó 5
razones por las cuales Puerto Rico no será el Estado 51, entre las que figuran:
(PRIMERO) el 46 por ciento no es suficiente apoyo para considerarlo; (SEGUNDO)
Puerto Rico le votó en contra a la principal figura de la Estadidad en Puerto
Rico, el saliente gobernador, Luis Fortuño Burset; (TERCERO) aunque el
presidente de la nación norteamericana, Barak Obama, dijo que para que el
Congreso comience un proceso de anexión, Puerto Rico deberá mostrar una fuerte
preferencia por la Estadidad en el plebiscito, opción que no fue favorecido,
según el diario; (CUARTA) muchos de los que favorecen la Estadidad son
puertorriqueños que son residentes de los Estados Unidos e hizo referencia al
historiador, Ángel Collado-Schwartz de quien dijo que la estadidad ya está al
alcance de todos los puertorriqueños, teniendo 50 estados para escoger; y
(QUINTO) para el Congreso, el resultado de la consulta no fue suficientemente
convincente.
Otra percepción que se hizo notar
luego del plebiscito fue el racismo que destiló el artículo (haz 'click' aquí para leer el artículo) publicado por el periodista
investigativo, Stephenson Billings. El tema de su artículo cuestiona si Puerto
Rico realmente está preparado para ser Estado 51 y llama la atención sobre la cultura,
forma de vestir, comportamiento, entre otros, y duda de la capacidad del
puertorriqueño para ocupar 5 sillas en el Congreso. Otra reacción, esta vez
satirica, fue el video con ficha técnica de Taiwán, en el que explican de
manera creativa y jocosa el proceso eleccionario y de plebiscito en Puerto
Rico.
El corto video, alusivo al videojuego ‘Sims’,
simula una sociedad donde el jugador hace todo lo que hace una persona en su
cotidianeidad. Se presenta el momento en que una mujer, vestida con traje de la
bandera puertorriqueña, al son del merengue, quita la estrella de la
monoestrellada y la añade a la bandera de Estados Unidos, siendo aprobada luego
por el presidente Obama con un ponche. Resume a su vez el proceso eleccionario
en un cuadrilátero, donde el gobernador electo García Padilla, derrota de 2
ganchos, alusivos al crímen de drogas y a los despidos, al gobernador Fortuño
Burset. Por último, presentan a un tejano y a un oso llorando, en referencia a
los estados de Texas y California respectivamente; estados que perderían 5
sillas en el Congreso si Puerto Rico se conviertiera en el Estado 51.
Mientras en Puerto Rico, el tema del
estatus es uno serio y controvertible, en otras partes del Mundo han sido otros
los motivos para echar a volar la creatividad y desarrollar otro discurso,
igualmente político, acerca del proceso que conocemos como plebiscito.
Comentarios
Publicar un comentario